Charlotte – NC. El próximo sábado 5 de noviembre La Coalición Latinoamericana llevará a cabo su Festival de día de muertos número 18, donde cientos de asistentes celebrarán una de las tradiciones más populares en México.
El Festival de día muertos se realizará de 12:00 pm a 8:00 pm en 300 Camp Rd, Charlotte, NC 28206, la entrada al evento será gratuito. Como todos los años, el Festival contará con la participación de grupos de baile, desfiles y artistas locales.
Itinerario
12:00 -12:45 Background Music DJ
12:45 – 1:00 Bienvenida
1:00 – 1:15 Ballet Folklorico Mexican Tradition
1:30 – 2:15 Grupo Vale
2:20 – 2:40 Ballet Folklorico Mexican Tradition
2:40 – 3:00 Desfiles Las Catrinas
3:00 – 3:45 Furia Tropikal W BFMT
4:00 – 4:25 Los Viejitos Nietos de Jaracuaro
4:30 – 5:15 Maria Elena Valdes
5:30 – 6:15 Zimcable
6:45 – 7:45 Tribute to Selena by Wanda Lopez
Tradición ancestral
El Día de los Muertos, es una tradición indígena muy popular en México, celebrada los primeros días de noviembre, donde los muertos regresan para visitar a sus familias y amigos, mientras son homenajeados con sus comidas y bebidas favoritas.
La celebración se realiza los días 1 y 2 de noviembre y son divididas en categorías. Según el calendario católico, el 1 de noviembre es el día de Todos los Santos, por eso es dedicado a los niños, y el 2 de noviembre es el día de los Fieles Difuntos, dedicado a los adultos.
El Día de Muertos es una fiesta de dos días donde las familias mexicanas crean ofrendas para honrar a sus seres queridos ya fallecidos, esperando abrir el portal espiritual que separa la vida de la muerte y así reunirse en una celebración única en el mundo donde se unen vivos y muertos.
Día de los angelitos
El Día de los Angelitos inicia a la medianoche del 1 de noviembre, donde se cree que los espíritus de todos los niños fallecidos se unen a sus familias durante 24 horas. Los familiares construyen un altar, con refrigerios, dulces, juguetes y fotografías favoritos del niño fallecido para alentar una visita de la pequeña alma. Los nombres de los niños son escritos en una calavera de azúcar.
Fieles difuntos
A la medianoche del día siguiente (2 de noviembre), las celebraciones cambian para agasajar a los adultos fallecidos. Durante la noche se escuchan risas y relatos donde recuerdan a sus familiares fallecidos en medio de ofrendas, tequila, pan de muerto, mezcal, pulque y tarros de atole. Las familias también juegan y bailan al ritmo de la banda que toque en su ciudad.
Día de todos los muertos
Durante el día del 2 de noviembre, inicia la celebración final del Día de Muertos. Las personas se reúnen con las caras pintadas de calavera y hacen desfiles coloridos en las calles. Las visitas al cementerio también son comunes el último día de celebración, donde las familias decoran las tumbas con flores de caléndula, regalos y calaveras de azúcar con el nombre del difunto. Es costumbre limpiar la lápida y restaurar el color.
Calaveras
Las calaveras son omnipresentes durante el Día de Muertos. Los cráneos a menudo se dibujan con una sonrisa como para reírse de la muerte misma. Toman muchas formas, como dulces de azúcar, decoraciones de arcilla y la más memorable: pintura facial. Las calaveras de azúcar se decoran y se colocan en las ofrendas de los seres queridos. Una calavera de azúcar, es hecha a mano y son llamadas alfeñiques.
Ofrendas
Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo del gusto del familiar a quien va dedicada la ofrenda y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar. Las tumbas son decoradas con flores y algunos altares se hacen sobre las lápidas.
Esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino, es parte de la tradición, facilitando el retorno de las almas a la tierra. En la antigüedad el camino iba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus restos.
La celebración del Día de Muertos varía dependiendo del estado, municipio o pueblo, sin embargo todo México tiene un mismo objetivo y es unir nuevamente a las familias separadas por el llamado de la muerte.