Entró en vigor nueva política migratoria impuesta por Biden

Charlotte – Carolina del Norte. Este 29 de noviembre entró en vigor  la nueva política migratoria dada a conocer por el gobierno del presidente Biden, el pasado septiembre. Ahora cada caso será chequeado individualmente para dar respuesta a su proceso migratorio.

Esta medida orienta a los agentes de inmigración para que tomen en cuenta, caso por caso, y decidan a quién deportar y a quién no, centrándose principalmente en los inmigrantes que representen una amenaza para la sociedad estadounidense.

El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) Alejandro Mayorkas  declaró: “Al tomar nuestras decisiones de aplicación, enfocaremos nuestros esfuerzos en las mayores amenazas al tiempo que reconocemos que la mayoría de los no ciudadanos indocumentados, que han estado aquí durante muchos años y que han contribuido positivamente al bienestar de nuestro país, no son prioridades para la remoción”, dijo en un memorando

Con el anuncio, el DHS aplicará las nuevas directivas para hacer cumplir la Ley de Inmigración Civil, que fueron firmadas por Mayorkas el 30 de septiembre. Las nuevas indicaciones otorgan facultades a los funcionarios de inmigración para un ejercicio discrecional a la hora de decidir quiénes son “una amenaza para nuestra seguridad nacional, seguridad pública y seguridad fronteriza” y quiénes no.

El secretario del Departamento de Seguridad, añadió que los agentes de ICE deben evitar la detención de inmigrantes que hayan denunciado a propietarios de viviendas o empleadores “inescrupulosos”, o por haber participado en manifestaciones.

Ahora las autoridades evaluarán si una persona cometió algún delito durante su permanencia en el país, incluso antes de llegar a Estados Unidos. De acuerdo al delito, determinarán si el individuo puede continuar en el país o debe ser deportado de inmediato.

También será evaluado el impacto que genere una posible deportación a sus familiares, si son cuidadores de menores de edad o personas mayores. Se han registrado múltiples casos donde padres o madres de familia han tenido que abandonar el país, dejando solos a sus hijos, nacidos en Estados Unidos.

Extensión de TPS online

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) también anunció la ampliación de la disponibilidad en línea, de la solicitud del Estatus de Protección Temporal (TPS) para algunos países, entre ellos Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Haití. Quienes soliciten un Documento de Autorización de Empleo (EAD), si lo hacen presentando al mismo tiempo los formularios I-765 y el I-821, tendrán la posibilidad de recibir con más rapidez su EAD. Anteriormente, la opción en línea estaba únicamente a disposición de los solicitantes iniciales de TPS y para algunos de esos países.

La Administración de Biden ha sido fuertemente criticada, por flexibilizar muchas de las normativas impuestas por el anterior presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en el área migratoria, sobre todo tras la llegada de miles de inmigrantes que sin documentos han ingresado al país por la frontera sur, provenientes en su mayoría de Guatemala, Honduras y El Salvador.

A inicios de 2020, ICE registró un promedio diario de 40.000 personas detenidas, actualmente tiene poco más de 23.265 bajo custodia en diferentes centros de detención.

 

COMPARTIR

Translate »