Según cifras oficiales, 1,3 millones de migrantes terminaron detenidos en la frontera sur de EEUU desde que el presidente Joe Biden asumió el cargo en enero. Se considera que es una “ola migratoria” no antes vista desde hace 20 años, específicamente centroamericanos que vienen huyendo de la pobreza y violencia de sus países de origen, entra a México y posteriormente llegan a EEUU.

En septiembre, según el medio digital hondureño Departamento 19, cada día unos 300 ciudadanos de Honduras intentan migrar de manera ilegal a Estados Unidos en busca de mayor calidad de vida, sobre todo para sus hijos, porque su país dentro del ranking mundial es considerado uno de los más pobres. Recibirlos trae como consecuencia significativos efectos e implicaciones en la sociedad y en la economía de los países con deportaciones.

En todo el país, los inmigrantes mexicanos para este año 2021encabezan la lista de nacionalidades deportadas, con un  número importante de órdenes emitidas: 12.674.

¿Cuál es la situación desde el punto de vista local?

En la Corte de Charlotte, Carolina del Norte, los inmigrantes de Honduras están de primeros en la lista de nacionalidades con mayor número de deportaciones: 537. Ahora bien, en el punto de los nuevos casos de deportación, más de la tercera parte la cubren los hondureños con 3.515 casos, seguidos de los guatemaltecos 1.311 casos.

La presencia de un abogado fue baja, ya que solo 2% de los 8479 nuevos casos de inmigrantes en el Tribunal de Inmigración de Charlotte, tuvieron un abogado que los representara cuando la orden de remoción fue sancionada, es decir 171. En el caso de todo EEUU, sólo 20,6 % de los inmigrantes tuvieron un abogado que los representara ante la corte migratoria.

STOP a ICE

Recordemos que una de las primeras políticas implementadas por la administración Biden desde que asumió el poder, es que prepararon una serie de medidas para que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) detenga gran parte de sus arrestos y deportaciones y así focalizar la atención en la deportación exclusivamente de criminales peligrosos, esto según documentos que se han enviado a altos funcionarios.

Es importante que conozca que en Carolina del Norte no existe una instalación de ICE, por lo que los inmigrantes normalmente son enviados a uno de los 3 centros ubicados en Georgia: Los Centros de Detención de Inmigración de Carolina del Norte en Georgia incluyen el Centro de Procesamiento de ICE en Folkston, el Centro de Detención Irwin, y el Centro de Detención Stewart.

Los inmigrantes detenidos por ICE tienen una alta posibilidad de ser deportados de EEUU.  Por ejemplo, La instalación Stewart en Lumpkin, Georgia, tiene el promedio de deportación más alto puesto que no hay representación de abogados de inmigración, además que los inmigrantes no están en la capacidad de pagar uno, aunque existen firmas de abogados accesibles al bolsillo de los inmigrantes.

A propósito de esta información sobre ICE, a finales del mes de octubre, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas emitió una nueva política integral para orientar las acciones de aplicación de ley de inmigración para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y Protección Fronteriza en sitios considerados sensibles, lo que quiere decir que estos organismos no pueden realizar arrestos de tipo migratorios allí.

Mayorka ha dicho que se puede hacer cumplir la ley sin  negar a los inmigrantes acceso a la atención médica, en el caso de los niños que puedan asistir a sus escuelas, que los desplazados tengan derecho a alimento y refugio y que se encuentren con su fe en los templos de culto. Les denominaran las “áreas protegidas”

Es vital aclarar, que cualquier acción tomada en o cerca de un “área protegida” debe estar debidamente documentada en el sistema electrónico de registro de cada componente que cumpla con la Ley de Privacidad para que pueda ser buscada y validada.

AYUDA LOCAL

El pasado mes de septiembre, la organización Caminos de Esperanza lanzó un servicio para ofrecer asistencia migratoria gratuita para los inmigrantes con mayor vulnerabilidad. Cuenta con un fondo de 1 millón de dólares, que serán utilizados en once organizaciones desplegados en todo el ámbito nacional que atienda los elevados casos de asistencia legal.  La cifra de atención que se espera es para 1.500 inmigrantes de varios estados, incluyendo Carolina del Norte.

En Carolina del Norte las dos organizaciones que recibirán los fondos son Carolina Migrant Network y Charlotte Center for Legal Advocacy, porque según datos proporcionados por un informe migratorio del TRAC, Carolina del Norte, se encuentra en el décimo puesto entre los estados con más deportaciones pendientes y además ocupa el último lugar en términos de representación legal.

Translate »